Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

Faringoamigdalitis

Es una de las infecciones más comunes en los niños que se encuentran en edad escolar, afecta la garganta y las amígdalas (anginas).

Causas
En la mayoría de los casos, es causada por un virus, siendo uno de los más comunes el rhinovirus. Sin embargo, también puede ser producida por bacterias, entre ellas el estreptococo.

Modo de Trasmisión
Al igual que la mayoría de las enfermedades infecciosas la faringoamigdalitis se adquiere por contacto directo con una persona infectada o bien a través del aire (al estornudar o toser). Influyen también factores como:

  • No abrigarse bien en épocas de frío
  • Tomar bebidas frías
  • Exponerse a corrientes de aire

Síntomas
Los síntomas comienzan entre las 12 horas y los 5 días después del contagio. Si se trata de faringoamigdalitis viral, puede sufrir de:

  • Fiebre (no en todos los casos)
  • Dolor de garganta
  • Anginas inflamadas, sin secreción de pus
  • Faringe enrojecida e irritada
  • Escurrimiento nasal
  • Tos
  • Enrojecimiento de los ojos.
La faringoamigdalitis bacteriana, provoca los siguientes síntomas:
  • Fiebre moderada no mayor de 39 grados C
  • Inflamación de los ganglios del cuello
  • Secreción de pus en la garganta (es bastante común)
  • Dolor de cabeza
  • Náusea
  • Vómito
  • Dolor abdominal
La garganta (faringe) puede estar enrojecida, incluso, algunas veces se podrán observar puntitos rojos con apariencia de sangre. Es frecuente que las anginas se encuentren cubiertas por una capa blanca.

Diagnóstico
El médico podrá diagnosticar la faringoamigdalitis basándose en los síntomas y en una exploración de la garganta. Para determinar el tipo de faringoamigdalitis será necesario un diagnóstico microbiológico ya que el tratamiento y las posibles complicaciones son diferentes tanto para la infección vírica, como para la bacteriana. El diagnóstico definitivo se puede obtener a través de un cultivo de los gérmenes de la garganta (cultivo faríngeo).

Tratamiento
InfecciónTratamiento
Faringoamigdalitis viral- Es necesario aliviar los síntomas como la fiebre y el dolor con la administración de analgésicos. - Es posible que los niños que tienen dolor de garganta dejen de comer. - Aumentar la ingestión de líquidos. - Hacer gárgaras con algún antiséptico ayudará a aliviar los síntomas como irritación de la garganta.
Faringoamigdalitis bacteriana- Se administra algún antibiótico como penicilina oral durante 10 días para tener la certeza de haber erradicado las bacterias - Si el tratamiento es interrumpido una vez que el niño se siente bien, hay muchas posibilidades de que la infección vuelva a reactivarse, con el riesgo de complicarse. - Es aconsejable que los otros miembros de la familia se realicen un cultivo de los gérmenes de la garganta, para identificar y tratar a los que estén infectados con el mismo tipo de bacteria, aunque por el momento no presentan síntomas.

Será el otorrinolaringólogo quien determine en qué casos será necesaria la extirpación de las amígdalas, ya que hoy en día las indicaciones para extirparlas son muy específicas. En muchos casos, la ausencia de las amígdalas no disminuye la presencia de infecciones en la garganta.

Complicaciones
Usualmente la faringoamigdalitis vírica no presenta complicaciones y se puede curar espontáneamente en tan sólo unos días. Una de las complicaciones que pueden presentarse es la mononucleosis infecciosa, enfermedad caracterizada por fiebre alta, dolor de garganta, inflamación de los ganglios, así como una ligera inflamación del hígado, erupciones cutáneas y convulsiones entre otras. Si la faringoamigdalitis bacteriana es causada por estreptococo, de no ser atendida a tiempo puede traer algunas complicaciones graves como la escarlatina y la fiebre reumática.

Prevención

  • Evite los cambios bruscos de temperatura
  • Ventile su habitación
  • Evite fumar cerca de los niños
  • En época de frío manténgalos bien abrigados.
  • Evite las aglomeraciones de personas en lugares muy cerrados, para disminuir las infecciones
  • Es importante que los niños coman frutas y verduras amarillas o anaranjadas que contengan vitamina "A" y "C".

Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO