Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

Dislexia


Es común que a la gente le parezca gracioso escuchar a un niño hablar enredado o que cambie los sonidos al pronunciar las palabras, sin embargo, este puede ser un problema grave de lenguaje, que además le puede provocar trastornos emocionales severos.

¿Qué es la Dislexia?

Básicamente es la manifestación de un trastorno en el proceso de lecto-escritura, es decir, el niño presenta problemas en su forma de leer, escribir y en algunas ocasiones también con las operaciones aritméticas.

¿Cuáles son las causas?

Existen principalmente dos tipos de causas: problemas en el desarrollo neuro-genético y/o una inmadurez en el sistema nervioso central. El cerebro de un niño con dislexia, presenta una disfunción en la transferencia de información a diferentes zonas del cerebro, las cuales intervienen específicamente en el proceso de escritura y lectura, por lo que no se da de forma adecuada.

¿A qué edad y de qué manera se puede detectar la Dislexia?

En muchas ocasiones, afirman que un niño tiene problemas de dislexia, puede resultar una aseveración exagerada, ya que el infante puede tener otro tipo de problemas que disminuyan su desarrollo en el proceso de lecto-escritura.

Sin embargo, es muy importante observar cuando el niño empiece a leer y a escribir, así como descartar principalmente: defectos de visión, defectos de audición, Coeficiente Intelectual por debajo de lo normal, perturbación emocional, problemas de salud graves que afecten el aprendizaje, lesiones cerebrales.

También es importante esperar a que el niño cuente con una maduración adecuada, además del entrenamiento y las habilidades necesarias para un desarrollo adecuado en el proceso de lecto-escritura.

En muchas ocasiones, durante este periodo pueden surgir algunas confusiones en el niño, que no tiene nada que ver con la dislexia. Pero después de los seis o siete años, el pequeño ya debió de haber consolidado las habilidades necesarias, para que su lectura y escritura sean adecuadas.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Escritura de espejo (que es cuando el niño invierte las letras)
  • Confusiones al escribir
  • Confusiones al escuchar los sonidos de algunas letras
  • Torpeza motriz y disgrafías (dificultad al escribir)
  • Dislexia con alteraciones verbales y de ritmo
  • Dislalias (dificultad al articular las palabras)
  • Inversiones de palabras o de letras
  • Pobreza de expresión
  • Poca fluidez verbal
  • Comprensión baja de reglas de sintaxis
  • Dificultad para deletrear
  • Dificultad al realizar una composición
  • Dificultad para realizar operaciones aritméticas
  • ¿Con quién se debe acudir para tratar este tipo de padecimientos?

    Se puede acudir con un psicólogo de tipo clínico, educativo o con un psico-pedagogo. Es necesario que realicen una valoración adecuada, para así desarrollar el mejor programa de rehabilitación para el niño, ya que ningún infante presenta los mismos trastornos, es decir, algunos pueden tener más carencias en su escritura y otros en su lectura.

    ¿Es hereditario?

    Si, es hereditario. Si el padre o la madre padecen dislexia, es más probable que el niño la presente, sin embargo, esto no se sabrá hasta que el niño muestre los síntomas. Es importante tomar en cuenta que los problemas de aprendizaje son independientes del nivel intelectual del niño, "el que un infante presente problemas de aprendizaje, no es sinónimo de una nivel intelectual bajo".

    ¿Cuáles son las características del comportamiento de un niño con dislexia?

    En muchas ocasiones, el niño que sufre de dislexia recibe un trato inadecuado, ya que los padres al no tomar en cuenta las carencias de su hijo, sólo se limitan a calificarlo de tonto o torpe y esto le ocasiona problemas emocionales. Por eso es importante observar su comportamiento y detectar si el niño sufre de:

  • Falta de atención, (distracción)
  • Alto grado de fatiga, (se cansan muy rápido)
  • Desinterés por el estudio (esto se presenta porque a este tipo de niños se les llega a catalogar como flojo, vagos e incluso tontos)
  • Inadaptación personal
  • Desajustes emocionales
  • Inseguridad
  • Terquedad
  • ¿Este padecimiento tiene cura?

    Es muy importante acudir con el especialista y llevar a cabo el programa de rehabilitación, para que el niño logre compensar sus carencias de lecto-escritura. Aunque en estos casos no se trata de un padecimiento que se considere grave, si el trastorno no se detecta y se trata a tiempo, el problema puede aumentar y complicarse rápidamente.

    Un niño que en la escuela elemental no aprende a sumar, al llegar a la escuela superior, no podrá entender álgebra.

    El menor que con gran esfuerzo, trata de aprender a leer y a escribir correctamente, y no lo logra, se frustrará progresivamente y desarrollará problemas de autoestima. En padecimientos como este, el papel de los padres es muy importante, ya que los niños no saben que tienen alguna carencia, sólo perciben las letras y sus sonidos de diferente manera, lo que les crea una gran confusión.

    El infante depende de la atención y del cuidado que le tengan para poder resolver lo antes posible el problema de dislexia y así evitar que el niño se convierta en un adolescente inseguro y desadaptado socialmente.



    NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO