Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

El sida en los niños


Día a día son más los casos que se presentan de SIDA en infantes. Por lo regular estos se presentan al momento del nacimiento y hasta los 18 meses de edad aproximadamente, también los hijos de madres infectadas pueden tener una prueba positiva de anticuerpos contra el VIH sin que esto sea necesariamente sinónimo de infección.

Es de suma importancia saber lo antes posible si un recién nacido está o no infectado, por lo tanto se han buscado diversas alternativas que permitan el diagnóstico de infección por VIH antes de los 18 meses de edad.

Diagnóstico

Los parámetros con que cuentan los doctores para tener un buen diagnóstico de infección por el VIH en niños son los siguientes:

  • Sospecha de la infección, basada en datos epidemiológicos o en el estado clínico del niño.
  • Exámenes clínicos.
  • En niños mayores de 18 meses se utilizan las mismas pruebas que en el adulto para establecer el diagnóstico.
  • Se considera que un niño no está infectado por el VIH si los anticuerpos contra el VIH empiezan a ser negativos después de los 6 meses de edad, no hay evidencia de infección por VIH por laboratorio y no cumple los criterios para el diagnóstico.

Causas

Las estadísticas muestran que son 3 millones de niños los que padecen VIH/SIDA en el mundo. Los niños adquieren VIH/Sida vía perinatal, por abuso sexual, los niños hemofílicos lo adquieren por transfusión sanguínea.

Tratamiento

La infección por VIH/SIDA, en el caso de los niños, es una enfermedad tratable, si se tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de los enfermos. En estos pacientes se requieren los cuidados que se tienen con un niño normal, en lo que se refiere a las consultas para vigilar el crecimiento y desarrollo, así como el esquema de vacunación.

Los niños infectados, deben recibir un tratamiento desde el inicio de los síntomas, para que el promedio de vida se alargue de 7 a 8 años. El promedio de vida de un niño infectado con el VIH/SIDA depende de la respuesta de cada organismo.

El grado de progresión de la enfermedad está directamente relacionado con la gravedad de la enfermedad materna al momento del parto. El tratamiento de los pacientes con infección por VIH debe de ser multidisciplinario, con participación de diversos profesionales de la salud como médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y nutriólogos entre otros.

Dado el síndrome de desgaste con el que cursan y las infecciones de repetición, incluyendo la diarrea persistente, es muy importante el apoyo nutricional.

Otro aspecto importante es el esquema de vacunación. Los niños con infección por VIH/SIDA deben de recibir todas las vacunas que tendría un niño normal de la misma edad (incluyendo la de sarampión).

Los tratamientos para cada niño infectado por el virus del VIH/SIDA son diferentes por lo tanto es muy importante que sea valorado por un médico.

Información proporcionada por CONASIDA



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO