Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

¿Padece dolor durante la menstruación?

El dolor menstrual o dismenorrea es la presencia de dolor pélvico durante la menstruación,se presenta en un gran número de pacientes, y es causa de incapacidad laboral y escolar. En ocasiones este síntoma se asocia a trastornos orgánicos que deben ser diagnosticados en la consulta médica ginecológica.

¿Cuáles son las causas de la dismenorrea?

Existen dos razones básicas para la aparición de esta molestia, la primera se considera esencial ya que el dolor no tiene un origen orgánico, se han realizado investigaciones, donde se ha observado una gran producción de prostaglandinas (Pg E2 y Pg F2) que son substancias químicas producidas por nuestro cuerpo que ayudan a incrementar la contractilidad uterina y el mayor flujo sanguíneo menstrual, estas mismas contracciones originan una isquemia o falta de circulación sanguínea al útero (matriz) lo que ocasiona cólico.Otro motivo que ha incrementado la sintomatología dolorosa se atribuye a alteraciones psicológicas o de adaptación social de algunas chicas aunque se insiste en una excelente valoración clínica.

El otro origen del dolor menstrual es de causa orgánica, como puede ser la presencia de miomas uterinos (tumores benignos del útero), infecciones de útero u ovarios, infecciones de vías urinarias que al momento de la menstruación incrementan la intensidad del dolor, estenosis cervical (orificio cervical muy cerrado), posterior a tratamientos quirúrgicos, malformaciones uterinas o vaginales, endometriosis implantacion de tejido endometrial en cavidad abdominal, que responde a los niveles hormonales de nuestro organismo presentando sangrados internos, así como proceso inflamatorio, adenomiosis, dispositivos intrauterinos entre las causas más frecuentes.

¿Existe tratamiento?

Si, pero es muy importante tratar de investigar la causa para tratar el problema desde fondo. Existen medicamentos inhibidores de formación de prostaglandinas, llamados AINES, los cuales son antiinflamatorios no esteroideos, antiespasmódicos, anticonceptivos, medicamentos que aumentan el flujo sanguíneo uterino (betamiméticos) pero no se utilizan mucho por los efectos adversos, o cirugía que consiste en resecar nervios presacros (llevan la información de sensibilidad uterina), eliminar las lesiones por endometriosis y dar otro manejo médico que ayude, eliminar miomas o a veces quistes de ovario causados por endometriosis, retirar dispositivos intrauterinos, etc. Es muy diferente el tratamiento cuando se trata de una dismenorrea secundaria.

Es importante que acudas con tu ginecólogo y menciones algunos aspectos que para nosotros son muy importantes, inicio de dismenorrea, intensidad, si te origina incapacidad, síntomas que lo acompañan, por ejemplo vómito, fiebre, dolor de cabeza; cantidad de flujo menstrual y características, como mal olor, si ya iniciaste tu vida sexual, si te interesa llevar un control para evitar embarazo, etc.

Tu médico te revisará con toda delicadeza y si considera conveniente te solicitará estudios, no olvides que en tus manos está tu salud.

Dra. Elsa Díaz López

NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO