Resultados de Laboratorio
En nuestros días existen estudios que demuestran que el dolor es la primera causa de deterioro en la calidad de vida del ser humano, por lo que su alivio debe ser un derecho esencial de todo paciente.
Por eso, desde hace 23 años, la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, A.C. (AMMETD) tiene como objetivo promover la educación y capacitación en el campo del dolor y su tratamiento, ya que es necesario crear conciencia a nivel mundial de que el dolor es un problema de salud pública, pues el dolor crónico afecta al individuo, a la familia, a la sociedad y puede traer consecuencias a nivel emocional, psicológico, social, laboral y económico.
¿Cómo se manifiesta?
El dolor es una de las más complejas experiencias humanas, ya que no sólo es físico, sino emocional, por eso la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo ha definido como ???una experiencia displacentera física y/o emocional???. Por eso la manera de manifestarse es muy amplia, al igual que su evaluación y tratamiento.
Cuando el organismo percibe el dolor, es porque se liberaron sustancias internas que inician una transmisión del impulso nervioso. Esta transferencia se da por fibras alfa y beta (fibras largas, mielinizadas, gruesas, de rápida conducción).
Por esta razón, ningún individuo percibe el mismo dolor ante el mismo estímulo, ya que la secreción de estas sustancias químicas neuromoduladoras, que además pueden ser inhibidoras, son diferentes y se encuentran en distintas zonas de nuestro cuerpo.
Además, existen conexiones directas entre el estímulo doloroso y las manifestaciones de comportamiento, por lo que el paciente con dolor crónico, pierde su tranquilidad y puede caer en un estado de ansiedad o de agresión, lo que podría ocasionar una desintegración familiar si no se trata adecuadamente.
Causas
Su causa más común es el estrés físico y fisiológico. Cuando una persona experimenta cualquier tipo de dolor, se produce angustia, por lo que está comprobado que el dolor es la causa número uno por la cual un paciente recurre a una consulta médica.
Es el motivo más importante de ausencias laborales, la lumbalgia en los hombres y el cólico menstrual de las mujeres, representan pérdidas económicas, sin contar las pensiones por invalidez, que involucra al paciente en una amplía gama de trastornos físicos, emocionales, familiares y sociales.
Manifestaciones secundarias
El dolor puede ocasionar manifestaciones secundarias, como:
La percepción de cada individuo es diferente, por eso es muy importante expresar de manera clara, el lugar y lo que está sintiendo.
Tipos de dolor
El dolor se puede clasificar según su causa, en somático, el cual es generalmente de origen óseo ??? muscular y visceral, que puede venir de cualquier órgano interno. Además puede ser difuso (abarca un perímetro alrededor de la patología o golpe) o referido (se siente dolor en otra zona del cuerpo, alejado, del órgano dañado).
También se puede presentar en episodios, esporádicamente o de manera continua.
Localización del dolor
Es muy importante localizar el dolor, para tratar de diagnosticar la causa, por eso los médicos realizar un exploración.
Ubicación |
Posible padecimiento |
Hipocondrio derecho (región abdominal superior derecha) | Hígado, vesícula o duodeno |
Hipocondrio izquierdo (región abdominal superior izquierda) | Bazo, colon, páncreas |
Fosa iliáca derecha (región inguinal) | Apéndice, colon y uretero u órganos adjuntos |
Fosa iliáca izquierda (región inguinal) | Uretero u órganos adjuntos |
Epigastrio (región superior y media del abdomen) | Estómago, esófago, páncreas |
Mesogastrio (región media del abdómen, abajo del epigastrio) | Páncreas, intestino delgado |
Hipogastrio (región media inferior del abdomen) | Colon, intestino delgado, útero u órganos adjuntos |
El dolor representa una parte fundamental en el diagnóstico de muchas enfermedades, lo que le permite al médico orientar el estudio y el diagnóstico del paciente.
Tratamiento
Como ya se mencionó anteriormente, el tratamiento se aplicará de manera individual, sin embargo existen algunas generalidades, como es el caso del dolor agudo, que presenta una enfermedad de base y que en la mayoría de los casos tiene una solución definitiva (quirúrgica), como: apendicitis o una úlcera perforada. En las cuales el dolor desaparece, generalmente, después de unos días de recuperación, una vez resuelto el problema.
En relación al dolor no quirúrgico, el cuál aunque también puede ser agudo, no necesita de una intervención quirúrgica, como la cefalea (dolor de cabeza) o un traumatismo (golpe), en donde el tratamiento dependerá del golpe y de la intensidad del dolor.
También existen dolores difíciles de manejar, como los de origen oncológicos (cáncer), o crónicos, como el que provoca la osteoporosis.
Es importante que acuda con su médico regularmente, para que pueda evitar padecimientos que le puedan ocasionar algún tipo de dolor. Nadie tiene porque vivir o morir con dolor, exprese sus dolencias y ayúdele al médico a diseñar un mejor tratamiento.
Fuente: Asociación Mexicana para el estudios y tratamiento del Dolor, A.C. (AMETD)