Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

Síndrome de Intestino Irritable


El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un problema de tipo funcional que se caracteriza por dolor abdominal y alteración de los movimientos o hábitos intestinales sin lesión orgánica aparente. El Dr. Osler, padre de la medicina interna, acuñó en 1892 el término de ???colitis mucosa???, cuando describió una enfermedad caracterizada por la presencia de evacuaciones con moco (mucorrea) y dolor abdominal parecido al cólico, con una alta asociación a problemas psicológicos. Desde esa época este síndrome (conjunto de síntomas y signos) se le ha conocido en forma coloquial como ???colon irritable, espástico, nervioso o simplemente colitis???.

En entrevista el Dr. Javier Leuchter Ibarra, especialista en Cirugía General y Gastroenterología, del Hospital Angeles León, habla sobre el tema: "Se han propuesto tres teorías de las posibles causas del SII que se visualizan como un complejo de 3 partes:

  1. Alteración de los movimientos del aparato gastrointestinal. El intestino está regulado por el sistema nervioso central y periférico a través de los movimientos producidos por la contracción de los músculos lisos.
  2. Aumento del dolor visceral, es decir de los intestinos, el cual se incrementa por varios factores: distensión importante o contracción severa del tubo digestivo.
  3. Problemas psicológicos.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Las personas con este padecimiento, a pesar de que presentan una buena apariencia, sufren de ansiedad y/o tensión. Además, al momento de la exploración física hay aumento de sensibilidad o dolor en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, o en el ???marco??? del abdomen.

Las personas que presenten algunos de los síntomas descritos, deberán acudir con el médico gastroenterólogo, quien realizará una evaluación de la sintomatología y de acuerdo con la historia clínica del paciente, determinará la conducta a seguir, así como un plan de evaluación y tratamiento.

¿Con qué frecuencia se presenta?

En algunos estudios realizados se estima que del 20 al 50 % de las consultas al gastroenterólogo se relacionan con síntomas relacionados con el Síndrome de Intestino Irritable (SII).

¿Cuál es el grado de mortalidad?

Este es un problema crónico / recurrente. El SII no incrementa el riesgo de la enfermedad inflamatoria del intestino o el cáncer. Los problemas asociados más frecuentes son dolor abdominal y alteraciones de los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea), debido a los cambios del estilo de vida. El ausentismo laboral es frecuente en personas con SII.

¿En quién se manifiesta con más frecuencia?

Es más frecuente en el sexo femenino que el masculino en una proporción de 3 a 1.

¿Cómo se diagnóstica el Síndrome de Intestino Irritable?

Para diagnosticar el SII se deben excluir otro tipo de problemas orgánicos sin evidencia de alteración estructural o de movimiento de tipo específico, es decir, los movimientos que se producen en el intestino, de mezcla o propulsión por lo que el SII es una enfermedad con diagnóstico de tipo clínico, por lo que se basa en los signos, síntomas y datos de laboratorio. Dr. Manning (médico fisiólogo) y colaboradores establecieron 6 criterios para distinguir el SII de un problema intestinal orgánico.

Estos criterios ayudan a definir la enfermedad:

  1. Dolor asociado a movimientos intestinales frecuentes
  2. Dolor asociado con pocos movimientos intestinales
  3. Dolor que mejora al defecar
  4. Distensión abdominal visible
  5. Sensación de evacuación incompleta más del 25% de las veces
  6. Moco al evacuar en más del 25% de las veces

Existen otros criterios conocidos como ???Roma???, ya que fue en esa ciudad donde se establecieron, y que deben de estar presentes en forma continua o recurrente por lo menos durante 3 meses:

  • Dolor abdominal o malestar caracterizado por lo siguiente:
  • Mejora al evacuar
  • Asociado con cambios en la frecuencia de evacuación
  • Asociado con cambio en la consistencia de las heces

Una o varias de las siguientes características, más del 25% de las veces:

  • Frecuencia alterada en evacuaciones
  • Alteración en la forma de las heces
  • Alteración en el paso de las heces
  • Mucorrea (mucho moco al defecar)
  • Distensión abdominal o sensación de distensión.

¿Cuál es el tratamiento a seguir?

Para aplicar un tratamiento eficiente, es necesario descartar otros problemas que pueden relacionarse con el SII, tales como:

  1. Cólico de la vesícula biliar (cálculos o piedras)
  2. Problemas de circulación sanguínea (personas mayores)
  3. Cáncer de Colon.
  4. Diverticulitis
  5. Pancreatitis
  6. Enfermedad ulcerosa del estómago.
  7. Intolerancia a la lactosa (leche).

También es muy importante que exista una buena relación médico-paciente y, sobre todo, tener buena información para evitar los fenómenos que puedan desencadenar los síntomas. El tratamiento incluye dieta alta en fibra, evitar el café y las leguminosas (frijoles, ejotes, habas, etc). Podrían ser necesarios algunos medicamentos, los cuales estarán sujetos a una evaluación del médico tratante.

Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.

NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO