Resultados de Laboratorio
La palabra ???atópica??? describe un estado de hipersensibilidad inespecífica y constitucional, en la que están relacionadas otras enfermedades, también atópicas, como asma y fiebre de heno (variedad de rinitis alérgica). La DA es una enfermedad común de evolución aguda ó crónica, multifactorial y con predisposición genética.
Factores de Riesgo
Los factores que parecen intervenir son:
Además, existen otros factores que predisponen el problema como calor,
frío, cambios de temperatura, el contacto con algunas telas sintéticas
y de lana, jabones, así como detergentes entre otros.
Frecuencia
Afecta cerca del 10% de la población infantil, principalmente a niños y adultos jóvenes. Generalmente la DA mejora con la edad, aproximadamente el 60% desaparece antes de los 25 años.
Síntomas
Las características clínicas más constantes de la piel son:
De acuerdo a la edad del paciente va a tener cierta predisposición por
presentar la enfermedad en determinadas regiones, por ejemplo en el lactante
la DA aparece en las mejillas, en la piel cabelluda, predominando el eritema,
el prurito, el eczema y las costras. Algunos mejoran antes de los 2 años,
pero si continúa cambia de área, a los pliegues de superficie
de flexión; codos, huecos poplíteos (parte posterior de la rodilla),
cuello, párpados, pliegues retroauriculares (área posterior de
las orejas) entre otros, y su morfología también se modifica apareciendo
placas eritematosas (enrojecimiento de la piel), escamosas (resequedad) y muy
liquenificadas (engrosada), son muy pruriginosas (comezón) y por el rascado
fácilmente se impetiginizan (infectan).
Diagnóstico
No existe un análisis específico para detectar esta enfermedad, por lo tanto el dermatólogo efectuará el diagnóstico en función de las características propias de las lesiones que manifiesta el paciente y a menudo tiene en cuenta las posibles alergias de otros miembros de la familia para su tratamiento.
Tratamiento
La evolución de la enfermedad es hacia la mejoría e incluso desaparición al llegar la pubertad. En cuanto al manejo no hay tratamiento específico para la DA, la mayoría de los regímenes terapéuticos usados pueden dar alivio sintomático, temporal. El manejo general consiste en bañar al paciente y lavarlo con sustitutos de jabón, además se recomienda el uso de prendas de algodón, evitar las telas sintéticas y de lana, así como la constante lubricación de la piel.
La medida más benéfica para los pacientes o los padres es la explicación adecuada de lo que sabemos acerca de la DA.
En cuanto al tratamiento médico, depende de la fase en que se encuentre, en caso de que exista un proceso infeccioso agregado es conveniente aplicar fomentos secantes, y después un antimicrobiano suave. Los corticoesteroides tópicos son la base actual del tratamiento, sin embargo, también podrían aplicarse una medicamento en forma de ungüento con esteroides, para el tratamiento de la dermatitis.
Los antihistamínicos orales son muy útiles para controlar la comezón en la dermatitis atópica.
En la actualidad la Dermatitis Atópica cuenta con muchas interrogantes, afortunadamente las investigaciones continúan, con el único objetivo de mejorar el tratamiento y principalmente su prevención. Consulte a sú medíco regularmente, para evitar posibles complicaciones.
La información de este artículo fue proporcionada por la Dra.
Ma. Eugenia Córdova Zavala, Dermatóloga del Hospital Angeles
León