Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

Enfermedades autoinmunes hematológicas


Cuando el sistema inmunológico identifica una sustancia propia como extraña y desencadena un ataque para defender al organismo, ocurre entonces un trastorno autoinmune que puede ser leve o severo, incluso llegar a producir una enfermedad que ponga en peligro la vida. Para hablar de enfermedades autoinmunológicas se entrevistó al doctor Roberto Ovilla Martínez, médico hematólogo, jefe de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea y jefe del departamento de Hematología y Oncología del Hospital Angeles Lomas.

Dr. Roberto Ovilla, ¿qué es un trastorno inmunológico?

El sistema inmunológico basado en distintas células (principalmente linfocitos, células dendríticas, macrófagos y células plasmáticas) tiene la función de reconocer una sustancia extraña y producir una defensa que puede ser de dos tipos: celular y humoral. En el primero, las células linfoides atacan a la sustancia extraña, denominada antígeno; y en el segundo, son las proteínas denominadas anticuerpos, las que exterminan al antígeno.

En ocasiones, a causa de alteraciones provocadas por virus, fármacos o sustancias químicas, el sistema inmunológico confunde una sustancia propia con un antígeno extraño y desencadena un ataque, a esto le llamamos autoinmunidad.

El ataque puede ser leve o tan severo que ocasione un deterioro en la función o estructura de los tejidos en cuestión. Prácticamente todos los tejidos de nuestro organismo son susceptibles de ser atacados de forma autoinmune.

¿Cuáles son las enfermedades autoinmunes?

Hay algunas enfermedades más frecuentes que otras entre la población; varían según las condiciones geográficas, socioeconómicas, la utilización de ciertas sustancias químicas o del oficio desempeñado.

A continuación menciono algunas enfermedades y el órgano que atacan:

  1. Enfermedad de Addison - glándulas suprarrenales
  2. Esclerosis múltiple - cerebro y médula espinal
  3. Uveitis - ojos
  4. Anemia perniciosa - tracto gastrointestinal
  5. Enfermedad celiaca - tracto gastrointestinal
  6. Enfermedad de Crohn - tracto gastrointestinal
  7. Miocarditis – corazón
  8. Cardiopatía reumática – corazón
  9. Púrpura trombocitopénica autoinmune – sangre
  10. Anemia hemolítica autoinmune – sangre
  11. Neutropenia autoinmune – sangre
  12. Enfermedad de Goodpasture – riñón/pulmón
  13. Cirrosis biliar primaria – hígado
  14. Hepatitis autoinmune – hígado
  15. Miastenia gravis – músculo
  16. Diabetes mellitus tipo 1 – páncreas
  17. Pénfigo – piel
  18. Vitiligo – piel
  19. Orquitis/ooforitis – testículos/ovarios
  20. Tiroiditis de Hashimoto o hipotiroidismo – tiroides
  21. Enfermedad de Graves o hipertiroidismo autoinmune – tiroides
  22. Artritis - tejido conectivo
  23. Lupus eritematoso sistémico – cualquier órgano o tejido
  24. Glomerulonefritis - tejido renal
  25. Síndrome de Sjögren - glándulas lagrimales y salivales

¿Cuál es el perfil del paciente de enfermedades autoinmunes?

No existe un perfil definido, pero lo que sí sabemos es que en aquellas familias donde existe algún integrante con algún trastorno inmunológico, hay mayor propensión a que otros miembros presenten una respuesta inmunológica anómala.
Por otro lado, existen algunas enfermedades que son más frecuentes en mujeres que en hombres, como por ejemplo, el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.

¿En qué consiste la anemia perniciosa?

Es una enfermedad autoinmune hematológica, afortunadamente de baja incidencia pues vemos de 1 a 5 casos por millón. En ella ocurre un ataque a las células parietales de la mucosa gástrica que producen una sustancia llamada factor intrínseco. El factor intrínseco favorece la absorción de la vitamina B12, la cual es imprescindible para la óptima actividad de las células y en particular para el sistema nervioso y la formación de los glóbulos rojos. La ausencia del factor intrínseco impide la absorción de la vitamina B12, aunque se consuma, lo cual genera la anemia perniciosa.

¿Cuáles son los síntomas de la anemia perniciosa?

En general, son los mismos de la anemia común:

  • Fatiga
  • Palpitaciones
  • Dolor de cabeza
  • Visión borrosa
  • Pérdida de apetito
  • Zumbido de oídos

Además, las mucosas del tubo digestivo y de la lengua se aplanan. Esta condición se presenta acompañada de síndromes diarréicos que pueden dar lugar a una situación grave.

¿Cuál es el tratamiento de la anemia perniciosa?

La anemia perniciosa se detecta al hacer la determinación del factor intrínseco y, generalmente, el tratamiento a seguir es la sustitución de la vitamina B12 por vía parenteral, es decir, intramuscular o intravenosa, para que no dependa de la absorción gástrica.

Si bien en algunas enfermedades autoinmunes no se ha encontrado un tratamiento eficaz que garantice la recuperación total, como es el caso de la esclerosis múltiple, la ciencia médica avanza continuamente y puede ofrecer, a futuro, una esperanza que mejore la calidad de vida del paciente. En otros casos, como el de la anemia perniciosa, la medicina ha encontrado tratamientos que permiten que el paciente lleve una vida prácticamente normal, por lo que es muy importante consultar a su médico periódicamente.

Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.

NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO