Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

¿Cómo se trata el vitiligo?

Es un trastorno provocado por la pérdida de melanocitos, es decir, las células que producen la melanina, que es el pigmento que determina el color de la piel, cabello y ojos. Este padecimiento suele ser progresivo. El vitiligo afecta aproximadamente al 1 % de la población mundial, de cualquier edad, sexo y grupo étnico.

Causas 

Se desconocen las causas de la pérdida de melanocitos, aunque existen diversas teorías que lo atribuyen a:

  • Una alteración en el funcionamiento de las células nerviosas produce una sustancia tóxica que daña los melanocitos.
  • Una alteración en el sistema autoinmune por la cual el pigmento es percibido como una sustancia extraña y por lo tanto es destruido.
  • Algún traumatismo físico poco común, especialmente un traumatismo en la cabeza, que daña los melanocitos.
  • Síntomas 
    El vitiligo se caracteriza por la presencia de manchas blancas y lisas en la piel, que varían en tamaño y localización. Puede afectar las membranas mucosas, ojos, oídos y ocasionalmente los folículos pilosos, provocando que el cabello se torne blanco. La extensión y severidad de la falta de pigmento varía de una persona a otra. Psicológicamente el vitiligo puede ser devastador para una persona debido a la apariencia física que produce la falta de pigmentación.

    Tratamiento 
    Hasta el momento no existe una cura definitiva para el vitiligo, aunque hay diferentes tratamientos cuyo objetivo principal es recuperar el color de la piel, al restablecer los melanocitos a la piel. La repigmentación por medio de los melanocitos permite recuperar sus funciones normales, mejorando la apariencia de las personas que sufren este padecimiento.

    Existen diversas terapias de repigmentación:

    Corticoesteroides tópicos
    Algunas cremas a base de compuestos corticoesteroides pueden ser efectivas para restablecer el pigmento en zonas pequeñas afectadas por el vitiligo. En ocasiones pueden llegar a provocar adelgazamiento o estrías en la piel.

    PUVA
    Es una terapia a base de medicamentos llamados psoralenos, que provocan que la piel se vuelva extremadamente sensible a la luz. Posteriormente la piel es expuesta a un tipo muy especial de luz ultravioleta. Entre el 50 y el 70 % de los casos de vitiligo tratados por este método recuperan el color en la cara, tronco, parte superior de brazos y piernas, sin embargo, en la piel de las manos y los pies difícilmente da resultados. Esta terapia es prolongada, ya que se requieren dos tratamientos semanales durante un año.

    Además produce algunos efectos secundarios indeseables, entre ellos, reacciones en la piel semejantes a una quemadura solar y mayor riesgo de padecer cáncer de piel. Los ojos se vuelven más sensibles a la luz por lo que deben protegerse con lentes especiales para prevenir el riesgo de padecer cataratas

    Injertos
    Es un procedimiento quirúrgico en el que el médico corta secciones de piel normal del paciente para implantarlas en las zonas despigmentadas. Esta terapia es poco utilizada, ya que pueden producirse infecciones, y los resultados no son muy satisfactorios, incluso la apariencia del área tratada puede empeorar por el proceso de cicatrización.

    Despigmentación
    Otra posibilidad es la terapia de despigmentación que consiste en eliminar el pigmento de la piel normal, lo cual produce un color blanco uniforme en todo el cuerpo. Esto se logra por medio de un compuesto químico llamado hidroquinona. Este tratamiento es la mejor opción cuando una persona presenta vitiligo en más del 50 % de su cuerpo. El tratamiento dura alrededor de 1 año y es permanente.

    La despigmentación puede provocar algunos efectos secundarios como enrojecimiento, inflamación, resequedad y comezón en la piel, además de que la persona se vuelve extremadamente sensible a la luz.

    Tratamiento cosmético 
    Algunas personas no recurren a ninguno de los tratamientos mencionados y se limitan a utilizar maquillajes o lociones de auto-bronceado para evitar que se note la diferencia de color en la piel de las zonas más expuestas.

    Recomendaciones

    La piel despigmentada no tiene protección natural contra los rayos solares, por lo que fácilmente puede sufrir quemaduras. Es necesario aplicar un bloqueador solar en las áreas blancas y en lo posible, evitar el sol en las horas de mayor intensidad. 

    A pesar de la extensa investigación que se realiza en diversos países en torno a las causas y posibles tratamientos, no se conoce hasta el momento la manera de prevenir el vitiligo.

    En Hospitales Angeles
    queremos un México lleno de vida.



    NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO