Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

Diabetes Mellitus


El azúcar de los alimentos que consumimos diariamente es absorbido por el intestino y posteriormente pasa a la sangre y eleva los niveles de azúcar en ésta. El incremento es regulado por la insulina al introducirse en las células de los diferentes tejidos. La diabetes se produce cuando hay una alteración de este delicado equilibrio.
Hasta el día de hoy las estadísticas indican que el 8% de la población mayor de 20 años padece diabetes. Para conocer más acerca del tema, se entrevistó al Dr. Alberto Solano, especialista en Medicina Interna y endocrinología, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Angeles del Carmen .

¿Qué es la diabetes mellitus?
Es un trastorno en el que los niveles sanguíneos de la glucosa están altos, debido a que el organismo no utiliza adecuadamente la insulina. Cuando la diabetes aparece, afecta todo el organismo y no únicamente los niveles de azúcar como piensan la mayoría de las personas. Este padecimiento es crónico e incapacitante y puede ser hereditario.

¿Cuáles son los factores de riesgo que propician la aparición de la diabetes mellitus?
Uno de los factores que precipitan la presencia de diabetes en todo el mundo es la herencia, pero también influyen en nuestro país otros factores como:

  • Edad avanzada (el 20% de las personas mayores de 70 años la padece).
  • Raza
  • Sobrepeso (uno de cada tres adultos son obesos al momento del diagnóstico).

En menor frecuencia, otros factores que favorecen la aparición de este padecimiento, son:

  • Mujeres que han tenido muchos embarazos
  • Estrés
  • La complicación de una operación
  • Las personas que sufren un accidente y tienen múltiples traumas
  • Algunos medicamentos que contienen cortisona

¿Cuáles son los signos y síntomas que presenta una persona con diabetes?
Son muy variables y entre los más comunes que podemos mencionar:

  • Necesidad frecuente de orinar
  • Boca seca
  • Cansancio
  • Agotamiento
  • Debilidad
  • Visión borrosa
  • Repentina disminución de peso
  • Sensación de fatiga sin causa aparente
  • Infecciones crónicas que no cicatrizan (sobre todo en la piel)
  • Cambios de la agudeza visual
  • Las mujeres se pueden volver más susceptibles a contraer una enfermedad como: vulvo vaginitis

Los hombres se vuelven más susceptibles a contraer una infección provocada por candida albicans. Es muy importante saber que hay pacientes que son diabéticos y no presentan ningún síntoma, por lo que en muchas ocasiones, se diagnostica la diabetes mellitus de manera accidental al realizar exámenes pre-operatorios u otro tipo de estudios.

¿Quiénes son más propensos a padecer esta enfermedad?
Las estadísticas demuestran que la diabetes afecta por igual a hombres y mujeres, sin embargo, algunos estudios sostienen que el sexo femenino tiene mayor predisposición a padecerla.

¿Cuántos tipos de diabetes hay?
Los tipos de diabetes aceptados universalmente son:

  • Tipo 1.- Afecta a niños y adolescentes, se le conoce como diabetes insulino dependiente, porque la vida del paciente depende de la inyección diaria de insulina. Este tipo de diabetes, se presenta debido a la destrucción completa o casi completa de las células productoras de insulina del páncreas o a un proceso autoinmune.
  • Tipo 2.- Afecta a las personas mayores principalmente aquellas que tienen más de 45 años. Este tipo de diabetes se puede controlar con una buena alimentación, ejercicio y algunos medicamentos. En algunas ocasiones el paciente puede necesitar insulina para su control, pero en este caso, no es tan indispensable como en los niños.
  • La diabetes gestacional.- Es aquella que aparece durante el embarazo. Es importante no confundirse con una paciente diabética que queda embarazada. La frecuencia con que se presenta es alta, por lo tanto es recomendable que todas las mujeres se realicen una prueba para detectarla. El tratamiento oportuno evita complicaciones y al terminar el embarazo, la diabetes desaparece.
  • Diabetes secundaria.- Es la elevación del azúcar debido a tumores, traumatismos o enfermedades graves. También algunos medicamentos como la cortisona puede aumentar los niveles de azúcar en la sangre.

¿Cuáles son los estudios de diagnóstico para detectar la diabetes?
Se tienen que realizar dos pruebas de sangre, una en ayuno y otra dos horas después de tomar 75 gramos de glucosa para adulto, a esto se le conoce como la curva de tolerancia de glucosa.

La Asociación Americana de Diabetes considera como normales los niveles de azúcar en la sangre iguales o inferiores a 110 mg/dl (miligramos por decilitro), en tanto, los iguales o superiores a 126 mg/dl son considerados como diabéticos.

Doctor Solano, ¿qué tan confiables son los aparatos caseros que sirven para medir los niveles de glucosa?
Los glucómetros, aparecieron a finales de los años 70, es decir hace 30 años, y han demostrado ser unos aparatos muy confiables, siempre que se sigan las instrucciones del fabricante.

El glucómetro mide los niveles de glucosa en la sangre extraída de la yema del dedo, lo cual es conocido como glucosa capilar, pero normalmente es un 15% más baja de los niveles que se miden en la vena del brazo, por lo que es conveniente que acuda con su médico regularmente para que le realice pruebas más completas.

¿En qué consiste el tratamiento para la diabetes?
Dependerá del tipo de diabetes que tenga el paciente:

Tipo de Diabetes

Tratamiento

Tipo 1

El tratamiento es insulina inyectada y existen aproximadamente 4 ó 5 tipos diferentes. El médico recetará la más adecuada, ya que puede ser de acción rápida, corta, intermedia y muy pronto aparecerá una insulina de acción prolongada, la cual dura 24 horas.

Tipo 2

Durante los tres primeros años una parte del tratamiento consiste en tener una buena alimentación, realizar ejercicio y mantener el peso ideal. Conforme transcurre el tiempo es posible que el paciente necesite algunos medicamentos con el fin de mantener los niveles de glucosa en la sangre de 80 y 120 mg/dl y como máximo 140mg/dl en ayuno. Cuando el paciente se encuentra fuera de estos rangos, es necesario cambiar los medicamentos. En ocasiones la base del tratamiento de algunos pacientes con este tipo de diabetes es la combinación de medicamentos e insulina.

Diabetes gestacional

Es necesario mantener normales los niveles de glucosa en la sangre. Parte del tratamiento consiste en llevar una dieta especial realizar ejercicio y medir los niveles de glucosa diariamente. En caso de que no se logren mantener los niveles de glucosa en los rangos normales, será necesaria una inyección de insulina.


¿El tratamiento para la diabetes es costoso?
Sí, debido a que el paciente con esta enfermedad tiene que medir los niveles de glucosa una o dos veces al día (según lo indique el médico) y este procedimiento en algunos casos es caro.
También es considerado costoso el tratamiento ya que hay que tomar algunos medicamentos para controlar los efectos secundarios, como:

¿Qué complicaciones puede traer la diabetes?
Regularmente cuando se diagnostica una diabetes mellitus, el paciente ya presenta algunas complicaciones como:

  • Retinopatía es decir, problemas de la vista
  • Hipertensión
  • Ateroesclerosis
  • Enfermedades coronarias
  • Nefropatía diabética (enfermedad del riñón)
  • Neuropatía (alteración de la transmisión nerviosa )

Entre las complicaciones más graves se encuentran:

Las mujeres embarazadas con diabetes tienen el riesgo de tener:

  • Múltiples abortos
  • Bebés muy grandes al nacer
  • Bebés que nacen muy enfermos y que en las primeras 24 ó 48 horas de vida tienen el riesgo de morir

¿Se puede curar?
Desafortunadamente hasta el momento, la diabetes no tiene cura. Sin embargo, con un buen control de la misma, el paciente podrá evitar la mayoría de las complicaciones. Es importante mencionar que para controlar la diabetes, se requiere de un esfuerzo extraordinario de parte del equipo médico, entre los que se encuentran el endocrinólogo, el nutriólogo, el psicólogo y la trabajadora social.

¿Se puede prevenir la diabetes?
No se puede prevenir, ya que la causa exacta se desconoce. Sin embargo, se puede retardar el tiempo de aparición de la enfermedad con el uso de algunos medicamentos, los cuales tienen la función de reducir los factores de riesgo, para que en lugar de que se presente a corto plazo, aparezca dentro de 3 ó 4 años. Hasta el momento no hay una vacuna que pueda prevenir la diabetes.

¿Cuál es la incidencia de esta enfermedad en nuestro país?
Las estadísticas demuestran que los mexicanos son más susceptibles a padecer esta enfermedad, que los blancos sajones que viven en Estados Unidos.

En México se estima que el 8.9% de la población adulta tiene diabetes y mientras la edad avance, mayores serán las posibilidades de padecerla. Nuestro país cuenta con, aproximadamente 5.5 millones de diabéticos, de los cuales la mitad lo sabe y la otra mitad no.

Es importante acudir con el médico ante la sospecha de padecer la enfermedad o bien si existen factores de riesgo como la herencia.

Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.

NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO