Resultados de Laboratorio

 

Padecimientos

Colecistitis


Es un padecimiento muy común en personas entre los 30 y 60 años de edad, además se encuentra entre los tres primeros lugares de las enfermedades que más frecuentemente se tratan quirúrgicamente en el ámbito de la gastroenterología.
Para conocer más sobre este tema, se entrevistó al Dr. Carlos Moreno Fernández, Cirujano General y Gastroenterólogo del Hospital Angeles Metropolitano.

Dr. Moreno, ¿qué es la colecistitis?
La colecistitis es una enfermedad inflamatoria de la vesícula biliar.

¿Cuáles son las causas?
Una de las más frecuentes es la presencia de cálculos (o “piedras”)en la vesícula biliar, los cuales provocan un obstáculo en el vaciamiento de la misma, hacia la vía biliar.
La colecistitis también se puede presentar debido a una infección en la vesícula o cuando la circulación de este órgano se encuentra alterada.

¿La colecistitis es una enfermedad genética?
Es muy probable que sí, pero existen estadísticas con relación a la raza. Casi todas las tribus de los indios de Norteamérica padecen colecistitis.
Las personas de raza blanca tienen mayor incidencia que la raza negra.

¿Quiénes pueden presentar esta enfermedad?
La colecistitis se manifiesta más frecuentemente entre el sexo femenino en proporción de 4 mujeres por un hombre, principalmente entre los 35 y 55 años de edad, pero no es raro encontrar pacientes de cualquier edad con colecistitis.

¿Por qué las mujeres mayores de 35 años, son más propensas a padecer esta enfermedad?
No se sabe muy bien, sin embargo, existen teorías que suponen, que durante el embarazo el vaciamiento de la vesícula se dificulta y esto puede provocar la formación de cálculos dando como resultado la colecistitis.

¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona que tiene colecistitis?
El síntoma más importante es el dolor intenso en la parte alta del abdomen que se dispersa a la espalda y al hombro derecho.
Este dolor puede durar varias horas y se calma con la ingestión de medicamentos (antiespasmódicos). Frecuentemente se presenta después de comidas grasosas y abundantes.

El paciente también puede manifestar náuseas y ocasionalmente vómito.
Cuando la colecistitis está muy avanzada el dolor no desaparece, pero puede ser atenuado con medicamentos. Cuando el dolor persiste y aumenta con la ingestión de cualquier tipo de alimento, la persona debe acudir al gastroenterólogo.

¿Qué exámenes se requieren para el diagnóstico?
El ultrasonido de hígado y vías biliares, es un estudio que confirma el diagnóstico en casi la totalidad de los casos. En este estudio podemos observar el tamaño de la vesícula, el espesor de sus paredes y el contenido de la misma (cálculos, pólipos y tumores) asimismo nos muestra el calibre de la vía biliar principal y las características de los órganos vecinos.
También se puede observar la vesícula biliar con diversos estudios de rayos X llamados “colecistografía”, que puede ser oral, intravenosa o a través del duodeno por endoscopía. Este estudio se requiere sólo en casos especiales.

¿En qué consiste el tratamiento?
Lo más recomendable es la cirugía conocida como colecistectomía por laparoscopía, en la cual se extrae la vesícula.
De acuerdo con el doctor Moreno Fernández, la pregunta más frecuente que le hacen los pacientes es “¿por qué no se abre la vesícula y se extraen los cálculos?”, ya que consideran que de esa manera se podría solucionar el problema. Sin embargo, la respuesta del especialista es muy sencilla, “la vesícula que tiene cálculos, está enferma y si se quitaran las piedras, es muy probable que se vuelvan a formar”.
Desde hace 10 años se ha utilizado la colecistectomía por laparoscopía; es una intervención quirúrgica que consiste en hacer de tres a cuatro pequeñas incisiones a través de las cuales se puede introducir el instrumental necesario. Esto permite extirpar la vesícula sin efectuar grandes incisiones y la recuperación es casi inmediata.

Es una cirugía de corta estancia por lo que la mayoría de los pacientes después de 24 horas pueden efectuar algunas de sus actividades cotidianas como por ejemplo: comer y evacuar con normalidad, es decir su actividad física es prácticamente normal y sólo deben tener cuidado de no hacer esfuerzos, ni actividades bruscas, pero prácticamente pueden reanudar su vida normal a los pocos días.

El sufrimiento que tenía anteriormente un paciente, al extirparle la vesícula con la cirugía tradicional es totalmente diferente. Hoy en día con la colecistectomía por laparoscopia, el dolor es mínimo y el paciente sale del hospital muy recuperado.

¿Existe alguna opción para erradicar por completo la colecistitis?
Si, al extirpar la vesícula la persona queda totalmente curada.

Doctor Moreno, ¿qué pasa cuando la persona ya no tiene la vesícula?
Me gustaría explicar que no pasa nada, puesto que cuando la vesícula cuando está enferma su función resulta alterada, lo que provoca las molestias que ya mencioné. Cuando se extrae la vesícula, la bilis pasa directamente del hígado hacía el intestino (sin pasar por la vesícula) y con el tiempo la vía biliar se dilata un poco y la función es prácticamente la misma, no provoca ningún cambio que pueda percibir el paciente”.

¿Se puede prevenir la colecistitis?
La colecistitis, no se puede prevenir. Hay muchos factores de riesgo que predisponen a que una persona la padezca, como: la raza, sexo y los hábitos alimenticios.

Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.

NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO